Categorías
Las algas para la salud, la nutrición y la energía
Visitas: 2197
25/01/2015
La Universidad de Huelva y Cepsa han presentado el libro "Biotecnología de Microalgas" obra de Carlos Vílchez Lobato, Eduardo Forján Lozano, ambos miembros del Campus de Excelencia Internacional del Mar y Agroalimentario (cei·mar y ceiA3), y José Mª Vega Piqueres.
Enmarcado dentro de la Cátedra Cepsa, esta manual viene a poner en valor las microalgas, como organismos de interés en ámbitos que afectan a la salud, la nutrición y la energía.
Esta publicación surge de la necesidad de conectar la función investigadora de la Universidad con el tejido empresarial, y ha puesto en valor el trabajo de más de cuatro años de investigación en esta materia.
Las microalgas son microorganismos de interés por las variadas aplicaciones que presentan, por ejemplo en el caso de Cepsa, las barajan, entre otras, como energía renovable. Las microalgas utilizan para su crecimiento esencialmente CO2 , agua y luz, además de algunos nutrientes minerales, y el creciente interés actual por las microalgas reside en la capacidad de estas para utilizar el CO2 , gas de efecto invernadero, que es reciclado por dichos microorganismos convirtiéndolo finalmente en sustancias útiles en nutrición, salud y energía, entre otros ámbitos de aplicación. Según los autores de este libro, la producción de microalgas no compite por el uso de suelo destinado a la obtención de cultivos alimentarios, lo que les confiere el valor adicional de poder ser producidas en zonas desérticas o sobre terrenos no fértiles.
Las microalgas son también útiles en la eliminación de contaminantes del agua, entre los cuales son capaces de depurar nitrato, amonio, fosfatos y algunos metales. El libro revisa el conocimiento actual sobre las aplicaciones de microalgas, desde su cultivo hasta su utilización en alimentación animal y humana, en la obtención de actividades terapeúticas, en la producción de compuestos saludables acumulados por dichos microorganismos, y en la producción de biocombustibles.
El objetivo del manual "Biotecnología de Microalgas" es servir de guía de apoyo tanto a estudiantes de asignaturas de biotecnología como a investigadores implicados en el estudio de tales microorganismos. Está concebido desde una perspectiva divulgativa, lo que permite comprender el texto sin necesidad de ser un experto en la materia.
La Universidad de Huelva y Cepsa han colaborado durante los últimos años en la investigación sobre el uso de microalgas para la obtención de biocombustibles. Fruto de dicha colaboración fue el desarrollo de un proyecto de investigación liderado por Cepsa y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que la Universidad de Huelva, con investigadores de la institución, llevó a cabo los trabajos científicos relacionados con la búsqueda y producción de microalgas potencialmente útiles para la obtención de biocombustible. Algunos de los resultados y conclusiones de dichos trabajos se discuten en la obra presentada. Tales acciones de colaboración entre Universidad y empresas del entorno productivo onubense son un ejemplo de la relación dinámica existente entre ambas partes, relación fructífera tanto para generar nuevo conocimiento aplicado como también para formar a jóvenes investigadores.
Fuente: Universidad de Huelva
http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/index.php?option=com_content&view=article&id=1905:2014-11-25-08-45-08&catid=62:campus-excelencia&Itemid=19